COLIMA
Colima es uno de los estados, que junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el océano Pacífico. Es el tercer estado más pequeño del país, y su Índice de Desarrollo Humano es alto.
Políticamente se divide en 10 municipios. Su capital recibe el mismo nombre: Colima. Otras localidades importantes son Manzanillo, Tecomán, Armería, Comala, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Coquimatlán y Minatitlán.
Historia
Fundada en 1523 el nombre de Colima, viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río". El territorio de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas, queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro sistemas montañosos. A pesar de ser una pequeña entidad, Colima posee monumentos históricos como la catedral, de estilo neoclásico; el Palacio de Gobierno, con los magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas históricos relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia. Otros lugares culturales y arquitectónicos que destacan son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo XIX; el Templo de San Francisco del Pilin, fundado en 1554; la Casa de la Cultura, con una increíble biblioteca, sala de exposiciones, auditorio y talleres de diversas actividades artísticas. El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigego; reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que resguardan esta frontera del país. Colima ha engullido puntos que estuvieron en las afueras hasta muy avanzado del siglo XX, como San Francisco de Almoloyan o las zonas arqueológicas de La Campana y El Chanal.
Escudo de Colima
Historiadores y lingüistas han aportado diversas interpretaciones sobre el significado de la palabra Colima - vocablo de origen náhuatl -, y su forma antigua Coliman. Son dos, sin embargo, las versiones más aceptadas. La primera y más difundida afirma que Colima está compuesta de 'Col', radical de colli que significa abuelo, "i" (pronombre posesivo) que significa su, 'ma', radical de maitl igual a mano, y "n", posposición geográfica de lugar, por lo tanto conjuntamente es Col-i-ma-n; resultando posibles glosas, como son: "lugar que está en manos del abuelo", donde abuelo podría leerse como el volcán. Otro significado que se le pudiera dar es "lugar que está en manos de los antepasados".
los códices Nómina de los tributos y Mendocino - un brazo doblado, con la mano torcida y agua en el hombro, que actualmente aparece en el escudo del estado-, sugiere la composición 'a', radical de atl que significa agua, 'colli' que quiere decir brazo, y el locativo 'man', de que se lee Acoliman, por lo tanto es el "lugar donde el agua tuerce" o "en el recodo del río". El escudo de armas del Estado de Colima es prehispánico de época moderna, simboliza su historia, geografía, flora y fauna, tiene la siguiente interpretación heráldica;
- Al fondo en campo de plata el jeroglífico precolombino del brazo, con bordura de color oro o gules. En su parte superior, yelmo con cimera de plumas. A los lados, lambrequines de obelisco con serpientes enredadas que rematan en soportes con forma de jaguares apoyados en caracoles marinos. Entre los dos jaguares una palmera y los volcanes de Colima. En la parte inferior se lee la divisa sobre una cinta de oro EL TEMPLE DEL BRAZO ES VIGOR EN LA TIERRA. Sus metales, esmaltes y colores tienen también significado: La plata simboliza el agua, la fe, la pureza y la integridad, el oro representa el fuego de los volcanes, el amor al prójimo, la nobleza y la generosidad; el rojo de la bordadura, alude al clima cálido de Colima, a la fortaleza, al valor, a la fidelidad, a la alegría y al honor.de levantarse en armas defendiendo su patria
Escudo Versión 2
Esta versión es utilizado actualmente en diversos escritos oficiales. En el municipio de Colima, son símbolos obligatorios.- Los campos diestros y siniestros en gules (rojo) simbolizan el clima cálido de la región, lo vistoso de sus bugambilias y las pitahayas; las palmas se colocaron como símbolo de la agricultura del municipio y sus derivados (cocada, alfajor, tuba, etcétera). El campo de la punta azur (azul) simboliza los ríos y el cielo como marco a la imponente figura del Rey de Colimán. El bordado está realizado en color oro por ser la Ciudad de Colima el centro de la vida económica, política y cultural de la entidad. En la punta se colocó un libro abierto que simboliza la historia y la educación en Colima, por contar con grandes figuras en la labor docente. Los ornamentos exteriores están constituidos por el timbre que es una representación alegórica de los códices y de los lugares con elevaciones importantes, estos se refieren a los volcanes que están estrechamente ligados con su historia y tradición. Al centro de los volcanes aparece el hollín náhuatl del movimiento que simboliza los movimientos sísmicos del volcán de fuego. A los lados del Escudo penden lambrequines que simbolizan a la cultura española, que junto con la existente forjaron la base actual de Colima. Los lambrequines son de color verde, pues simbolizan la bondad de la tierra y la abundante vegetación del municipio. Los perros cebados que aparecen como soportes custodios, simbolizan la cerámica precolombina que se elaboró en la entidad y están estrechamente relacionados con el sincretismo religioso de los antiguos pobladores de la región
Cultura
El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los canciones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán,El Pedregal, El Pitayero, Colima Linda y Los Morismas. Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.
El estado es parte de lo relacionado a México respecto a los rancheros, mariachis y grandes zonas rurales, junto a Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
la Petatera de Villa de Álvarez es reconocida mundialmente por su manufactura a base de petates, y es usada como plaza de toros durante las fiestas charrotaurinas.
hay varios museos en la ciudad como el Museo Interactivo Xoloitzcuintle, el Museo Regional de Historia, la Pinacoteca Universitaria, Museo Griselda Álvarez, Museo y Galería Alejandro Rangel Hidalgo, Museo de Arte Contemporáneo, Museo De Paleontología y el museo de la cristiada.
Del IUBA han salido notables artistas en Artes plásticas, Danza (como el Ballet Folklórico de la Universidad), así como escritores.
Se eligió como Capital Americana de la Cultura 2014.
Atractivos turísticos
Museo Regional de las Culturas de Occidente, Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar y Museo Regional de Historia de Colima.
"Municipios con desarrollo Turístico"
- Colima
- Comala
- Cuyutlán
- Manzanillo
- Tecomán
- http://www.zonaturistica.com/atractivos-turisticos-en/8-colima-mexico.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario